Hablar de corrupción es un tema recurrente que sigue estando a la orden del día, sin que de momento tenga visos de ir decreciendo.
El pulso constante entre la Administración Trump y China a cuenta de los aranceles comerciales ha despertado la alerta de mar de fondo en el comercio mundial
La liberalización de la economía española lleva a la falsa impresión de que se han erradicado prácticamente las restricciones a la competencia.
En general el proteccionismo a la larga perjudica mucho más de lo que ayuda. Desafortunadamente las leyes son las más lentas en cambiar.
A lo largo de la historia, el proteccionismo ha ido en muchas ocasiones de la mano del nacionalismo.
Muchos países están actualmente liberalizando el comercio a través de acuerdos de libre comercio bilaterales y regionales.
Los economistas recuerdan que en 1930 el Congreso no tuvo en cuenta los consejos de los economistas que instaban a rechazar la Ley Hawley-Smoot.
Es cierto que la política económica de Donald Trump ha girado hacia los ricos y parece incoherente, pero engarza con el proteccionismo tradicional de los EE.UU.
Raramente una decisión política ha sido tan visiblemente idiota como la medida proteccionista tomada por Donald Trump sobre las tasas aduaneras.
Un debate que es bastante antiguo pero que hoy en día sigue de plena actualidad es proteccionismo frente a libre mercado
Ante la amenaza de perder la hegemonía mundial frente a China, el gobierno estadounidense ha pasado a cuestionar el libre comercio.
Durante mucho tiempo los aranceles fueron el instrumento más habitual de proteccionismo.
“Una guerra comercial, es siempre perdedor-perdedor”.
THE ECONOMY JOURNAL
THE ECONOMY JOURNAL ALL RIGHTS RESERVED
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies