
La resiliencia como herramienta clave para la disminución de los daños que producen las inundaciones
Francisco Javier Sánchez
Año tras año, se comprueba como en España y en Europa, las inundaciones son el fenómeno natural que más daños materiales y humanos causa. En España, en la última década fallecen unas diez personas al año debido a las inundaciones y se estima que cada año de media, los daños totales materiales que provocan son del orden de 800 millones de euros.
Las distintas administraciones han ido trabajando continuamente para disminuir estos daños. Así por ejemplo, el número de víctimas que producen las inundaciones se ha reducido drásticamente en estos últimos años, de forma que actualmente, estas diez lamentables pérdidas de vidas humanas de media anual se producen de forma diseminada a lo largo de los distintos eventos, normalmente asociadas a accidentes con vehículos.
Desde la aprobación de la Directiva Europea de gestión del riesgo de inundación (noviembre de 2007), la Comisión Europea ha establecido un marco común para todos los Estados miembros, donde se comparten experiencias y se establecen unos calendarios en la ejecución de distintas actividades que están generando un nuevo impulso coordinado para la disminución de los daños que producen las inundaciones.
En una primera fase, en diciembre de 2011 (y a revisar antes de diciembre de 2018) se procedió a seleccionar los tramos de río y costas con mayor riesgo de inundación, denominados áreas de riesgo potencial significativo de inundación (ARPSIs) en un proceso de análisis territorial coordinado con las autoridades de protección civil denominado "evaluación preliminar del riesgo de inundación".
Posteriormente, de estos tramos de ríos y de costa se elaboraron en diciembre de 2013 los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación, que describen con detalle, las zonas inundables en cada zona y la población afectada, afecciones económicas, etc., los cuales se pueden ya consultar en el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables.
Estos mapas de peligrosidad y riesgo, de acuerdo con el RD 903/2010 se ven complementados con la determinación de los cauces de dominio público hidráulico y su zona de policía (tonos verdes), la zona de flujo preferente (en gris) y la zona inundable (T=500 años en amarillo) definidos en la Ley de Aguas y el Reglamento del Dominio Público Hidráulico.
Por lo tanto, con la elaboración de estos mapas, DPHs, zona de flujo preferente, zonas inundables y mapas de peligrosidad y riesgo, se dispone de una información valiosísima sobre el espacio fluvial de la zona, que permite una correcta ordenación de estas zonas y caracteriza los riesgos naturales a los que se está expuesto.