jueves, 28 de marzo de 2024
logo economy journal
< ver número completo: Privatizaciones
Redacción

La privatización en España y sus consecuencias: una perspectiva crítica

María del Carmen Sánchez Carreira. Profesora del Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Santiago de Compostela

María del Carmen Sánchez Carreira. Profesora del Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Santiago de Compostela

La reflexión sobre el proceso de privatizaciones realizado en el caso español desde los años ochenta y con más intensidad en la segunda década de los noventa es muy necesaria. Y ello, tanto por el contexto actual de cuestionamiento dela actividad del sector público y su confusión con el ámbito privado (véase, por ejemplo, las habituales puertas giratorias), como porque ha transcurrido más de una década desde los principales procesos privatizadores.

La calificación de un proceso ejemplar, como tendió a hacerse en el corto plazo, cambia a una visión más crítica si adoptamos una perspectiva de largo plazo y, por lo tanto, se considera lo realmente sucedido desde la privatización.
Las privatizaciones se convierten en una de las principales políticas económicas aplicadas en las últimas décadas del siglo XX, como un elemento fundamental del modelo de capitalismo neoliberal impulsado por instituciones como el FMI, la OCDE o la propia Unión Europea.

El término privatización es impreciso, comprendiendo un amplio conjunto de decisiones. En sentido estricto, puede definirse la privatización como la transferencia de la propiedad del sector público al sector privado, lo que implica una pérdida de control de esos activos por parte del sector público. En un sentido más amplio, se considera privatización cualquier pérdida de protagonismo económico del sector público, como la desregulación, la introducción de formas de gestión privada en el ámbito público, o la externalización de servicios antes prestados directamente por el sector público (como los servicios de limpieza u hostelería en centros sanitarios o educativos públicos, o muchos servicios prestados a nivel municipal).

Motivos ideológicos, financieros, económicos y socioeconómicos

Los objetivos que justifican las privatizaciones son diversos y pueden clasificarse en cuatro tipos:

? Ideológicos: así, nos encontramos desde organizaciones políticas más favorables a la existencia de un amplio sector público intervencionista, hasta las más reticentes, que defienden un sector público reducido con una limitada intervención económica. Entre los argumentos ideológicos, destaca el fomento del denominado capitalismo popular, expresión utilizada por Margaret Thatcher en el Reino Unido, que pretendía convertir a los ciudadanos en capitalistas, a través de la adquisición de acciones de empresas antes públicas. Aunque la empresa pública y la privatización son uno de los instrumentos de política económica más controvertidos, por su connotación ideológica, la realidad europea muestra que gobiernos de distinta orientación política nacionalizaron (no solo en la actual crisis sino también en la posguerra y en la crisis de los años setenta) y privatizaron (principalmente en la década de los noventa por razones más pragmáticas que ideológicas). Si se observan matices en las formas, ritmos o sectores afectados.

? Financieros: En la mayoría de los procesos, el objetivo principal e inmediato es la obtención de ingresos por la transferencia de los activos públicos al sector privado. También se considera la ampliación del mercado de capitales, cuando las empresas se privatizan a través de la venta de paquetes accionariales en Bolsa.

? Económicos: Consisten en mejorar la eficiencia y aumentar la competencia. La literatura que aborda la temática de la empresa pública y la privatización se centra fundamentalmente en el debate sobre la eficiencia. La realidad resulta mucho más compleja que la tendencia a simplificar afirmando que la empresa pública es ineficiente y la empresa privada eficiente. A pesar de los problemas metodológicos relacionados con la definición de eficiencia(pues para su medición utilizan el criterio de los beneficios, cuando empresas públicas y privadas son entidades heterogéneas en cuanto a sus objetivos), los resultados obtenidos en numerosos estudios empíricos, no permiten concluir que las empresas públicas sean menos eficientes. Distintas variables(como el tamaño o el sector) influyen en la eficiencia, destacando como especialmente relevante el grado de competencia de ese sector .Los argumentos que teóricamente justificarían la menor eficiencia de la empresa pública (problemas de agencia derivados de la separación entre propiedad y gestión o diferentes sistemas de control), están más relacionados con otros aspectos, como el tamaño, que con la propiedad per se.

? Socioeconómicos: Estas razones son menos aludidas en la literatura, pero son importantes. Más allá de la reducción del poder sindical o la despolitización de las decisiones, conviene destacar las dificultades del capital para encontrar campos de valorización o de inversión rentables tras la crisis de los años setenta. Así, resulta más fácil invertir sus recursos en actividades existentes que ya demostraron su rentabilidad en el mercado que arriesgar en nuevas actividades.

Anterior
Siguiente

THE ECONOMY JOURNAL

Ronda Universitat 12, 7ª Planta -08007 Barcelona
Tlf (34) 93 301 05 12
Inscrita en el Registro Mercantil de Barcelona al tomo 39.480,
folio 12, hoja B347324, Inscripcion 1

THE ECONOMY JOURNAL ALL RIGHTS RESERVED

THE ECONOMY JOURNAL

THE ECONOMY JOURNAL ALL RIGHTS RESERVED

Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies

CLABE