
La promoción de la transparencia y de la buena gestión: fundamentos de la fiscalización del Tribunal de Cuenta sobre el sector público local
Redacción
María José de la Fuente y de la Calle.
Miembro del Cuerpo Superior de Letrados del Tribunal de Cuentas en el que ingresó por oposición por turno libre, el 17 de mayo de 1993, con el número 1 de la Promoción. Licenciada en Derecho por la Universidad Pontificia de Comillas con la calificación de Sobresaliente. Diplomada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Pontificia de Comillas con Sobresaliente. Letrada Asesora de Empresa por la Universidad Pontificia de Comillas con Sobresaliente. Directora de Relaciones Internacionales del Tribunal de Cuentas desde 2003. Directora de Relaciones Internacionales. Agente de Enlace con el Tribunal de Cuentas Europeo y con los Tribunales de Cuentas/Auditorías Generales (Entidades Fiscalizadoras Superiores) de los Países Miembros de la Unión Europea. Directora de la Secretaría de la Organización Europea de Entidades Fiscalizadoras Superiores (EUROSAI). Copresidenta del Comité de Formación de EUROSAI. Coordinadora de candidaturas presentadas por el Tribunal de Cuentas para la auditoría externa de Organismos Internacionales.
Las entidades locales constituyen en España un universo extraordinariamente heterogéneo y diversificado de microconstelaciones. La Constitución Española de 1978, que diseña en su Título VIII la organización territorial del Estado, representó un gran cambio en la Administración Local. Las provincias y municipios, que constituían antes del Texto Fundamental el escalón territorial inferior en el ejercicio desconcentrado de las competencias de un estado centralizado, pasan a ser entidades dotadas de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses, con potestad para establecer y gestionar su gobierno y administración, con competencias propias y con autonomía y suficiencia financiera para su gestión y ejercicio. Se atribuye al Estado la función de garantizar los principios de solidaridad y de mantenimiento de un equilibrio económico, justo y adecuado entre las diversas partes del territorio español.
Una primera aproximación a la realidad de las entidades locales aconseja recordar, siquiera someramente, el alcance de este sector y lo que representa en el contexto global de la organización del Estado. Una simple mirada a los datos resultantes lleva a tomar conciencia de la variedad, complejidad y falta de homogeneidad que presenta este sector, y revela la dificultad de ofrecer un tratamiento conjunto de las circunstancias en las que se mueve y de los problemas de los que adolece.