viernes, 29 de marzo de 2024
logo economy journal
< ver número completo: La Crisis de la Prensa en Papel
Redacción

Defensa de la prensa y del periodismo en la era digital

Título de la imagen

María Jesús Casals Carro. Catedrática de Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid

Estamos en la prehistoria de esta nueva era digital. No nos sirve hacer profecías sobre la permanencia de la prensa escrita. Todo se escribe para diferentes soportes. Tal vez el papel resista. Tal vez no. Pero lo que importa, creo, es el periodismo, que el periodismo siga existiendo.

En primer lugar sabemos, y los que nos dedicamos a la docencia universitaria podemos dar fe de ello, que los jóvenes no leen diarios en papel, la llamada prensa escrita. Sin embargo, tampoco puede decirse que no estén informados. Tienen otros hábitos de lectura y de provisión de información. Y cultivan intereses propios, tanto informativos como culturales, por lo que buscan y encuentran en Internet aquello que satisfaga su curiosidad y afán de conocer. Puede decirse que construyen su propio universo informativo, cultural y de ocio utilizando todas las herramientas que la red provee actualmente: redes sociales, blogs, prensa digital, grupos de interés, etc.

En segundo lugar constatamos que la prensa escrita tradicional ha tenido que reconfigurarse en sus versiones electrónicas. Esta adaptación ha obligado a la inmediatez de los contenidos, por lo que el proceso informativo ha sufrido drásticos cambios que afectan a la organización de la redacción y del trabajo de los periodistas. Ha obligado también a que la prensa haya tenido que reinventarse con contenidos más divulgativos y más especializados, y a la ampliación de las llamadas agendas informativas. Por tanto, esta adaptación al metamedio digital no ha consistido, como ocurrió en un principio, en el volcado electrónico de los contenidos del papel, sino que ha obligado a cambios esenciales de organización. Estos cambios no son negativos en absoluto, por el contrario, permiten la profundización en los temas y el acceso a contenidos más especializados y divulgativos de diversos conocimientos.

Las fronteras se han disipado

Uno de los efectos de esta realidad es el fin de la comunicación de masas como se había concebido desde que la prensa escrita inauguró un nuevo mundo hacia mediados del siglo XIX. La audiencia ahora es masiva, pero no en el sentido tradicional de receptores pasivos que dependen de unos emisores determinados. Existe ahora otra audiencia más amplia, más selectiva, que puede interactuar en otras lenguas porque las fronteras informativas se han disipado, una audiencia que ha dejado de ser fiel a una única cabecera de prensa.

Pierre Lévi, historiador tunecino, también filósofo y sociólogo, miembro de la Academia de Ciencias de Canadá y director de la Cátedra de Investigación en Inteligencia Colectiva en la Universidad de Ottawa, es mundialmente reconocido como "filósofo del ciberespacio". En su conocido libro La Cibercultura. La cultura de la sociedad digital (2007), sitúa a Internet en el centro de una transformación cultural singular y sin precedentes: nos habla de una mutación. Pierre Lévy define tres principios claves: la interconectividad, las comunidades virtuales y la inteligencia colectiva. Estos principios o características provocan un nuevo ordenamiento del conocimiento y de la experiencia individual y colectiva para llegar a la cibercultura, que corresponde a una etapa de mundialización concreta de las sociedades y de coexistencia entre los niveles locales y globales.

Anterior
Siguiente

THE ECONOMY JOURNAL

Ronda Universitat 12, 7ª Planta -08007 Barcelona
Tlf (34) 93 301 05 12
Inscrita en el Registro Mercantil de Barcelona al tomo 39.480,
folio 12, hoja B347324, Inscripcion 1

THE ECONOMY JOURNAL ALL RIGHTS RESERVED

THE ECONOMY JOURNAL

THE ECONOMY JOURNAL ALL RIGHTS RESERVED

Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies

CLABE