Para los movimientos políticos y medios contrarios a la acogida de refugiados, existe un gran interés en hablar de forma generalizada de "crisis migratoria" y "migrantes". El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) define los refugiados como aquellas personas que huyen "para salvar sus vidas o preservar su libertad". La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) califica como migrante a todas aquellas personas que se mueven de sus países por "conveniencia personal" y como resultado de una decisión tomada libremente. Las principales ONGs, así como ACNUR, insisten en la diferencia en el plano legal entre estas dos palabras. ACNUR utiliza el término "refugiados" para designar a las personas que huyen de los conflictos y las persecuciones; y la palabra "emigrantes" para aquellas que pretenden establecerse en un nuevo país. Los refugiados tienen derecho al asilo, los emigrantes no.
La distribución de los refugiados en el mundo
Los conflictos bélicos son la primera causa de desplazamiento forzoso. Este hecho determina la procedencia de los refugiados en la actualidad. De acuerdo a los datos de ACNUR, en 2014 las personas que han huido de sus países por conflictos bélicos ha alcanzado un nuevo récord: 59,5 millones frente a los 51,2 del año anterior, 45,2 en 2012 o los 37,5 millones en 2005. Dentro de la propia UE, las diferencias entre países son muy notables, dejando entrever una Europa a dos velocidades en cuanto a acogida de refugiados y concesión de asilo se refiere. Suecia tiene el mayor número de refugiados per cápita de Europa (entre 2012 y 2014 acogió a 179.447 peticionarios, más de los 160.000 que ha propuesto la Comisión para toda la UE en dos años). Mientras que Suecia sólo rechazó el 23% de las peticiones de asilo solicitadas en 2014, en Hungría se denegaron el 91%, el 78% en Francia, o el 61% en Reino Unido. Es precisamente en los países más restrictivos donde el derecho al asilo se encuentra más amenazado. Hace solo una semana la ministra de Interior británica, Theresa May, anunció que planea "limitar el derecho de asilo".
Marco jurídico internacional del derecho al asilo
El derecho al asilo está regulado internacionalmente por:
? La Declaración Universal de Derechos Humanos, que establece en su artículo 14 que "en caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en otros países".
? La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, que garantiza en su artículo 18 el derecho de asilo, aludiendo al respeto a la Convención de Ginebra y al Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados. El artículo 19 defiende que ninguna persona podrá ser devuelta a su país de origen si se encuentra en riesgo de ser perseguido o sufrir torturas o pena de muerte.
? El Convenio Europeo de Derechos Humanos, que es jurídicamente vinculante para todos los Estados miembros de la UE.
? La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, destinada a proteger a los refugiados europeos después de la 2ª Guerra Mundial. Más de 140 países la han firmado y están obligados a su cumplimiento. Vela por la protección de "todo aquél que, debido a fundados temores de ser perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país". Su artículo 3 prohíbe cualquier tipo de discriminación a la hora de acoger a los refugiados.