Según Naciones Unidas desertificación es la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas.
Hay dos cosas importantes en relación a la sequía en esta definición. La primera es el ámbito en el que ocurre, los lugares secos, caracterizados por sequías más o menos largas y más o menos intensas. Aquí las poblaciones (si es que las había) se adaptaron tradicionalmente a la falta de agua, pues era algo intrínseco al territorio.
Los problemas surgen cuando el uso del suelo cambia, bien porque nunca se utilizó y llega gente o bien porque se intensifica su uso. Así, por ejemplo, pasar de una agricultura de secano a una de regadío genera, "de repente" unas necesidades que antes no se daban, creando la ilusión de escasez. La segunda cuestión tiene que ver con sus causas. La desertificación necesita de la participación del ser humano para que se produzca. Si las causas solo fuesen climáticas (que dejase de llover, por ejemplo) entonces no se puede hablar de desertificación.
Sin embargo las variaciones climáticas (como son las sequías, y este es el punto de unión entre sequías y desertificación) pueden agudizar problemas de degradación. Si en un territorio se extrae recursos a un determinado ritmo y hay una sequía, entonces se debería bajar el ritmo de extracción (eso hacían los nómadas, se iban con sus rebaños cuando desaparecían los pastos que habían dejado las lluvias). Si el ritmo se mantiene y la sequía se prolonga probablemente la cosa no acabe bien. De esto hay muchos ejemplos. Uno muy espectacular fue la sequía y posterior hambruna en el Sahel. (Aquí copio un pasaje de mi libro "Desertificación y Desiertos" que espero se publique en 2017):
En efecto, los hechos acaecidos en las zonas limítrofes del Sahara captaron la atención de la opinión pública internacional. El Sahel, que en árabe significa borde o costa, es una franja al sur del desierto del Sahara que se extiende desde el Atlántico hasta Sudán; literalmente podríamos decir que es la costa meridional del Sahara. En su límite septentrional llega hasta la isoyeta de los 100 mm, ocupando una zona de transición compuesta por estepas áridas y sabanas abiertas que se ven cerrando gradualmente a medida que nos desplazamos hacia el sur y las precipitaciones van aumentando.