jueves, 25 de abril de 2024
logo economy journal
< ver número completo: La Educación
Redacción

 La mercantilización de la  enseñanza en el mundo

escuela valenciana

Nico Hirtt
 
Bajo la presión de un contexto económico cada vez más competitivo e imprevisible, un mercado de trabajo polarizado, dificultades presupuestales crecientes y mercados financieros en busca de inversiones rentables, los sistemas de enseñanza superior tienden a evolucionar hacia más instrumentalización al servicio de la competición económica y la privatización mercantil.
 

Potentes grupos de presión y organizaciones internacionales fomentan esta evolución, creando las condiciones reglamentarias que les son favorables. El conjunto de este proceso está además favorecido por la difusión de una potente ideología, denominada neoliberal, que es a la vez el producto y la condición ideológica necesaria para el amplio movimiento de globalización mercantil que está afectando ahora todos los aspectos de la vida de los hombres.

Ejemplo en esta profesión es lo que dice el Banco mundial: "La competición va a dar más eficiencia a las escuelas, públicas y privadas. Se van a disputar a los estudiantes e intentar mejorar la calidad y, al mismo tiempo, disminuir los gastos. Apoyando las escuelas privadas, el subsidio a escolares va a permitir a los gerentes de la educación desarrollar más innovaciones y, así, mejorar los procesos de aprendizaje" [H.A.Patrinos, 1999, 53].
La calidad entendida como adecuación a la economía
Claro que se necesitaría precisar que se entiende por "calidad" y "mejorar". La calidad es entendida aquí, exclusivamente, como adecuación a las necesidades de la economía. Pero, si pensamos la enseñanza como lugar de producción y difusión de cultura y saberes necesarios a la resolución de grandes problemas de la humanidad - pobreza, desigualdades Norte-Sur, agotamiento de los recursos naturales, nivelación cultural -, entonces la enseñanza superior mercantilizada nos promete catástrofes.
El Banco mundial mismo no deja de reconocer que lo que nos espera es una dualización social creciente de la enseñanza superior, con universidades de ricos y universidades de pobres: "Cuando las disparidades de financiación de diferentes instituciones son demasiado grandes, se vuelve cada vez más difícil asegurar una competición sobre una base de igualdad, aun en los países ricos. En Estados Unidos, por ejemplo, los costos crecientes en las escuelas terciarias, a los cuales se agrega la reducción de los subsidios del Estado han llevado o a importantes disparidades de los recursos financieros entre las universidades públicas y privadas. De las veinte primeras universidades norteamericanas (U.S. News and World Reporte rankings for 2001), solamente dos, la Universidad de California en Berkeley y la de Michigan, son públicas. Un elemento mayor en esta evolución, subraya una encuesta reciente (Smallwood 2001), es la brecha creciente entre los salarios de las universidades privadas y públicas. Estas últimas tienen entonces dificultades para atraer los mejores profesores e investigadores" [World Bank, 2002, 36].

Anterior
Siguiente

THE ECONOMY JOURNAL

Ronda Universitat 12, 7ª Planta -08007 Barcelona
Tlf (34) 93 301 05 12
Inscrita en el Registro Mercantil de Barcelona al tomo 39.480,
folio 12, hoja B347324, Inscripcion 1

THE ECONOMY JOURNAL ALL RIGHTS RESERVED

THE ECONOMY JOURNAL

THE ECONOMY JOURNAL ALL RIGHTS RESERVED

Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies

CLABE