jueves, 25 de abril de 2024
logo economy journal
< ver número completo: ¿Se ha terminado el estado del bienestar?
Redacción

 Evolución reciente del Estado de bienestar en Europa: ¿Hacia la primacía de los modelos continental y nórdico?
 



Carmen de Paz Nieves. Responsable de temas de protección social de la Fundación IDEAS


El debate reciente sobre el futuro del Estado de Bienestar en Europa y su adaptación al cambiante contexto internacional y a las nuevas demandas se ha intensificado en los últimos años a raíz de la crisis económica.

 

La complejidad de los múltiples factores que podrían operar en la evolución de estos sistemas, así como las dificultades para medir los cambios que se han producido, limitan las posibilidades de estudiar las tendencias actuales de manera sistemática. Este artículo pretende proporcionar algún elemento adicional de análisis o reflexión en este ámbito, a través de la observación de la evolución de los distintos modelos (según la clasificación tradicional de Esping-Andersen incluyendo el modelo mediterráneo) desde la perspectiva de dos indicadores de sus "resultados" básicos, eficiencia económica e impacto social, entre los años 2005 y 2010.

Distintos modelos según las características (inputs) del Estado de Bienestar
El término "Estado de Bienestar" se refiere a los acuerdos institucionales entre el mercado, el Estado y la familia para la protección y promoción del bienestar económico y social de las personas. En tales acuerdos, los tres actores, y fundamentalmente el Estado, pueden jugar distintos papeles dependiendo del contexto. Pese a las diferentes teorías sobre el surgimiento y crecimiento de los Estados de bienestar, la constatación de ciertas similitudes entre los modelos desarrollados en distintos países ha llevado a numerosos expertos durante las últimas décadas a intentar clasificarlos alrededor de características (inputs) concretas.
El trabajo seminal de Esping-Andersen en 1990 es el más notorio de estos esfuerzos. En The Three World of Welfare Capitalism, el autor argumentaba que era posible identificar distintos modelos europeos según su grado de "decomodificación" - que mide la capacidad de los individuos de mantener cierto nivel de ingresos y bienestar gracias a la actividad del Estado, y sin tener por tanto que depender del mercado - y de "estratificación" - que mide la intensidad de la redistribución del sistema entre diferentes grupos.
Su clasificación de los modelos europeos en virtud de tales parámetros es bien conocida, con los países anglosajones de modelo liberal -Reino Unido, Irlanda- a un lado del espectro (nivel bajo de decomodificación y alto de estratificación), los nórdicos o escandinavos de modelo socialdemócrata -Suecia, Noruega, Dinamarca, etc.- en el otro extremo (nivel alto de decomodificación y bajo de estratificación), y los países continentales de modelo conservador -Alemania, Suiza, Francia, etc.- en un espacio intermedio (niveles moderados o intermedios de decomodificación y estratificación).
El trabajo de Esping-Andersen ha sido posteriormente desarrollado por una gran variedad de expertos (Leibfried (1992), Korpi and Palme (1998), Castles & Mitchell (1993), Siaroff (1994), Ferrera (1996), Bonoli (1997)). Usando criterios alternativos para la agrupación de modelos, las contribuciones de estos autores llevaron a la definición de categorías adicionales, como el modelo sud-europeo o mediterráneo (Leibfried 1992; Ferrara 1996; Bonoli 1997), el asiático (Jones 1993; Kwon 1997), y el post-comunista (Deacon 1993; Fenger 2007). La necesidad o conveniencia de considerar otras categorías e incluso una que diera cabida a los modelos híbridos ha sido por otro lado confirmada por estudios cuantitativos que han intentado testar la validez de la clasificación inicial de Esping-Andersen (Kangas, 1994; Ragin, 1994; Shalev, 1996; Obinger and Wagschal, 1998; Wildeboer Schut et al. 2001; Arss and Gelissen, 2002).

Anterior
Siguiente

THE ECONOMY JOURNAL

Ronda Universitat 12, 7ª Planta -08007 Barcelona
Tlf (34) 93 301 05 12
Inscrita en el Registro Mercantil de Barcelona al tomo 39.480,
folio 12, hoja B347324, Inscripcion 1

THE ECONOMY JOURNAL ALL RIGHTS RESERVED

THE ECONOMY JOURNAL

THE ECONOMY JOURNAL ALL RIGHTS RESERVED

Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies

CLABE