sábado, 20 de abril de 2024
logo economy journal
< ver número completo: Privatizaciones (II)
Redacción

Privatizar: privar de derechos a la gran mayoría para enriquecer a la minúscula minoría

Título de la imagen

Juan García. Miembro de Atacc Catalunya. Ricardo Gómez. Miembro de Atacc Catalunya en Madrid

"Acabad ya con esta crisis", titula el Nobel Paul Krugman un libro de 2012. Pero la crisis continúa, pues las políticas que la alargan son muy útiles. La excusa perfecta para los recortes/privatizaciones. En un proceso que, salvo cuando la indignación ciudadana lo hace retroceder, avanza inexorable.

No es una evolución ciega. Responde a la voluntad de los plutócratas (familias con grandes fortunas bien relacionadas, máximos ejecutivos y accionistas de control de grandes empresas) que incrementan su poder y sus privilegios, en alianza con los políticos instalados y altos tecnócratas/burócratas. El proyecto neoliberal. Lo sostienen del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial (BM), a la Organización Mundial del Comercio y los Tratados Bilaterales, de la UE a los gobiernos, del Gobierno central a las Comunidades Autónomas?

Su sentido lo concretó el economista de Harvard, Dani Rodrick, "Estabilizar, privatizar y liberalizar", el mantra de una generación de tecnócratas que afilaban los dientes en los países en vías de desarrollo y de los líderes políticos que aconsejaban. Desde los años 70 se imponen a los países empobrecidos. Políticas de talla única. Joseph Stiglitz, economista principal y primer vicepresidente del BM, precisa en ocasiones "olvidaron cambiar el nombre de un país en las recomendaciones dirigidas a otro". A pesar de dar resultados peores que las fallidas políticas de "sustitución de importaciones", eran tan beneficiosas, para los plutócratas, que se impusieron también en los países hegemónicos desde los 80 hasta hoy.

En España auténticas empresas públicas hubo sólo después de muerto el dictador. Antes no eran más que un modus vivendi para rescatar negocios privados y colocar a los afectos al régimen.

Pero el fomento de lo público duró poco, pues desde los años 80 que avanza el proyecto neoliberal. Entre nosotros la entrada en la UE condicionó la política de privatizaciones, los criterios estuvieron marcados por las políticas partidistas y las "puertas giratorias", el amiguismo y el entreguismo entre políticos y altos cargos de los respectivos gobiernos de PSOE o PP. Por supuesto, esas empresas se desarrollaban también sobre el territorio de Catalunya. No hubo política de Estado, como en otros países europeos, para mantener sectores estratégicos (banca, energía, telecomunicaciones, transporte,?).

De los años 60 a inicio de los 80, se habían privatizado en España 17 empresas públicas. Pero en los 13 años de la etapa de González fueron más de 70. Y en los 8 de Aznar, otras 50, pero entre ellas todas las grandes empresas muy rentables, incluidos los monopolios de servicios. Los gobiernos de Aznar, por vías poco ortodoxas, aplicaron los ingresos a reducir el déficit corriente, lo que permitió cumplir fraudulentamente los requisitos de Maastricht, y participar en el núcleo inicial del Euro. Otro desastre neoliberal.

Sólo conservaron algunas infraestructuras del transporte, como ferrocarriles y aeropuertos. Y los servicios públicos esenciales. Ya les llegaría su turno.

Anterior
Siguiente

THE ECONOMY JOURNAL

Ronda Universitat 12, 7ª Planta -08007 Barcelona
Tlf (34) 93 301 05 12
Inscrita en el Registro Mercantil de Barcelona al tomo 39.480,
folio 12, hoja B347324, Inscripcion 1

THE ECONOMY JOURNAL ALL RIGHTS RESERVED

THE ECONOMY JOURNAL

THE ECONOMY JOURNAL ALL RIGHTS RESERVED

Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies

CLABE