viernes, 19 de abril de 2024
logo economy journal
< ver número completo: TTIP
Redacción

Ocho preguntas y respuestas sobre el inquietante TTIP, tratado de libre comercio entre EE.UU y Europa

Título de la imagen

Marc Botenga. Periodista

 

El TTIP, tratado de libre comercio que estás negociando actualmente la Unión Europea y los Estados Unidos, tendrá graves consecuencias (si se hace realidad) sobre nuestra calidad de vida y la democracia. Nada de sorprendente, en tal sentido, que más de un millón y medio de personas hayan firmado en Bélgica una petición que exige parar las negociaciones sobre el TTIP

El TTIP, tratado de libre comercio que estás negociando actualmente la Unión Europea y los Estados Unidos, tendrá graves consecuencias (si se hace realidad) sobre nuestra calidad de vida y la democracia. Nada de sorprendente, en tal sentido, que más de un millón y medio de personas hayan firmado en Bélgica una petición que exige parar las negociaciones sobre el TTIP

1 ¿De qué se trata?
Oficialmente, un acuerdo de libre comercio sirve para facilitar el comercio entre países. En este tipo de acuerdo, un país se compromete a adaptar sus leyes y reglamentaciones internas con objeto de facilitar el comercio con uno o varios países. Se puede tratar, por ejemplo, de la supresión de tarifas aduaneras o de la imponer gravámenes sobre las importaciones para facilitar la exportación de mercancías.

Igualmente, puede incluir otras disposiciones, como la normativa. En la Unión Europea (UE), los productos deben responder a determinadas normas de calidad y seguridad. Si estas normas son más severas que las de los EE.UU, los productores americanos pueden encontrar con dificultades a la hora de exportar sus mercancías a Europa.

El caso de los pollos al cloro puede ser un buen ejemplo. En EE.UU después de ser sacrificados, los pollos pueden ser lavados en un baño químico que contiene cuatro substancias que contienen cloro. Este método permite conservar los pollos más tiempo y, en consecuencia, incrementar los beneficios de la industria alimentaria. En la UE este método no está autorizado porque las substancias que permanecen en la carne de pollo son cancerígenas. Durante la negociación del TTIP, son éstas normas las que se están discutiendo. Los EE.UU piden que la UE haga primar los intereses de "sus" multinacionales sobre la salud pública. A cambio, la UE puede demandar, por ejemplo, reglas menos estrictas sobre el sector bancario, más reglamentado en EE.UU. En síntesis, las negociaciones podrían resumirse en un "Ayuda a mis multinacionales y yo ayudaré a tus bancos".

2 ¿Por qué estos tratados no elevan el nivel de sus normas?
En la práctica, tanto los negociadores europeos como los americanos están sobre todo al servicio de "sus" multinacionales.

Un ejemplo: 520 de los 560 lobbystas con los que los funcionarios europeos encargados del comercio han preparado las negociones representan al mundo de los negocios. Es decir, el 92% de todas las reuniones. Por el contrario, solo en 26 ocasiones (4%) se han visto con asociaciones democráticas, de consumidores o medioambientales.

Los intereses de los lobbys multinacionales están en contradicción con los de la mayoría de la población. Para obtener el máximo beneficio posible, una multinacional del sector de la confección, por ejemplo, aplicará una política de bajos salarios y una multinacional del sector farmacéutico tratará de que los precios de sus medicamentos sigan siendo elevados. El interés de la mayoría de la población está radicalmente en contra de estos designios, pero un acuerdo de libre comercio, redactado casi en su totalidad por estos lobbys no le prestará la más mínima atención.

Incluso, independientemente de los lobbys, el propio concepto de libre cambio está en este caso al servicio de las multinacionales. La intención no es solamente facilitar el comercio y las inversiones -tan necesitados de reglas de protección de la salud pública-, sino de incrementar las oportunidades de inversión. Cuanto mayor es el número de ámbitos en que las multinacionales pueden invertir mayores son las posibilidades de incrementar los beneficios. Esto quiere decir que también está incluida la privatización de servicios públicos y de áreas enteras de la salud. Las federaciones sindicales de los servicios públicos temen que el TTIP conlleve directa e indirectamente un movimiento de privatización de los servicios públicos.

Anterior
Siguiente

THE ECONOMY JOURNAL

Ronda Universitat 12, 7ª Planta -08007 Barcelona
Tlf (34) 93 301 05 12
Inscrita en el Registro Mercantil de Barcelona al tomo 39.480,
folio 12, hoja B347324, Inscripcion 1

THE ECONOMY JOURNAL ALL RIGHTS RESERVED

THE ECONOMY JOURNAL

THE ECONOMY JOURNAL ALL RIGHTS RESERVED

Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies

CLABE